
En 2025, comunicar sobre violencia sexual y de género con responsabilidad es un compromiso ético esencial. Los medios tienen un rol clave en cómo la sociedad percibe y responde a esta problemática, por lo que un enfoque informado y sensible es vital para evitar la revictimización y el estigma.
Gracias al apoyo de la Cooperación Sueca, se han realizado talleres y espacios de formación para periodistas, consolidando una red comprometida. De este trabajo nace la segunda edición de la revista “Un nuevo y urgente abordaje periodístico”, que reúne contenidos para promover una comunicación ética y profunda sobre la violencia sexual y sus consecuencias, poniendo siempre en el centro a las víctimas y fomentando justicia y respeto.

Edición especial del Día del Padre. Compilado de cuentos ilustrados.

Investigación en Masculinidades y Derechos Sexuales y Reprodutivos en Bolivia.

Este material nos invita a repasar y repensar conceptos como el patriarcado y masculinidad.

En Bolivia los hombres representan 49 por ciento de la población, es decir casi la mitad de la población (INE, 2012), en la cual la presencia de adolescentes y jóvenes prevalece. Los datos nacionales de salud (ENDSA, 2008) señalan que muchos de estos adolescentes inician una vida sexual a los 13 años, de manera voluntaria o por presión, con o sin protección. Este material evidencia la importancia de trabajar con los hombres para la prevención de embarazos no planificados.

Este es un material informativo que explica paso a paso la ruta critica que debe seguir una víctima de violencia sexual.

La revista "Un nuevo y urgente abordaje periodístico. Violencia sexual y sus consecuencias" contiene una variedad de artículos realizados por periodistas de todo el país que tratan temas de violencia sexual, embarazo adolescente y aborto, con enfoque de género y de manera sensible, en formatos escrito, radiofónico, visual y multimedia.
Los métodos anticonceptivos nos permiten ejercer nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.

Este material informativo tiene como fin informar acerca los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de hombres y mujeres, los conceptos, su importancia y su ejercicio en Bolivia.

La investigación analizó los efectos del cambio climático en la Salud Sexual y Reproductiva (SSSR) de mujeres indígenas en cuatro regiones de Bolivia. Se encontró que el cambio climático impacta la producción de alimentos, el acceso al agua y la seguridad alimentaria, lo que afecta la salud y los roles reproductivos de las mujeres. Además, las mujeres, especialmente las jóvenes, toman decisiones como reducir el número de hijos y adoptar métodos anticonceptivos modernos debido a las difíciles condiciones económicas. El estudio subraya la necesidad de abordar estos desafíos de manera integral, promoviendo la adaptación al cambio climático, la igualdad de género y el acceso a servicios de salud.







