Más de 40 medios de comunicación acompañan la socialización del proyecto de ley que prohíbe los MUIFT en Bolivia

Sep 2, 2025 | Ipas en acción

Con una amplia cobertura de más de 40 medios de comunicación nacionales —entre ellos Abya Yala, RTP, ATB, Cadena A, BTV, Palenque TV, Ahora El Pueblo, etc,— Ipas Bolivia, en alianza con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y la diputada Betty Yañíquez, inició este martes 2 de septiembre un proceso de socialización del Proyecto de Ley 092/2024-2025. Esta propuesta, ya aprobada en el Senado, busca prohibir de manera absoluta los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y Forzadas (MUIFT) y actualmente espera su aprobación en la Cámara de Diputados.

El proyecto de ley elimina la excepción contemplada en la Ley 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar, que hasta ahora permite a los progenitores y al Órgano Judicial autorizar la emancipación de menores de edad para contraer matrimonio.

“Esa figura, que permite a los padres autorizar el matrimonio de sus hijas con personas mayores, ha facilitado la vulneración de los derechos de niñas y adolescentes, naturalizando el embarazo infantil y la unión forzada con adultos. Además, Bolivia tiene el deber de armonizar su normativa con los convenios y tratados internacionales de derechos humanos

Betty Yañíquez.

Diputada

 

Las cifras respaldan la urgencia de la norma, según el Servicio de Registro Cívico (SERECI), entre 2014 y 2024 se registraron 6.001 matrimonios con menores de edad en Bolivia, principalmente en áreas rurales y periurbanas.

En la jornada también estuvo presente directora de Ipas Bolivia, Malena Morales, acompañada por su equipo técnico. Ipas Bolivia viene realizando un seguimiento exhaustivo al proceso legislativo, con el objetivo de garantizar que el proyecto de ley se convierta en una herramienta efectiva para la protección de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres. Morales resaltó que Ipas Bolivia ha trabajado de manera constante en la generación de evidencia, la articulación con medios de comunicación y la incidencia política para visibilizar los impactos del matrimonio infantil y reforzar el compromiso del Estado en su erradicación.

“Estamos a un paso, en la recta final para aprobar este proyecto de ley y brindar una respuesta a las niñas que hoy siguen siendo vulneradas por esta problemática. Esta norma permitirá impulsar políticas públicas que velen por su bienestar y garanticen su derecho a una vida libre de violencia”, afirmó la 

Malena Morales

Directora de Ipas Bolivia

Asimismo, se destacó el rol de Ipas Bolivia como institución impulsora del proyecto por medio de su campaña “Ni esposas, ni concubinas: las niñas son niñas”, que ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre las consecuencias de estas prácticas.

Ipas Bolivia ha sido clave en la articulación con periodistas, organizaciones sociales y líderes comunitarios, socializando los alcances de este proyecto de ley y mostrando cómo el matrimonio infantil perpetúa ciclos de violencia, abandono escolar y embarazos tempranos”, reconoció Yañíquez ante los medios.

La propuesta cuenta además con el respaldo de la Defensoría del Pueblo y la Comunidad de Derechos Humanos, que aportaron investigaciones y evidencia para fortalecer el debate legislativo.

Es fundamental resguardar los derechos de las niñas, porque al protegerlas también estamos cuidando el futuro del país. No podemos permitir que prácticas como el matrimonio infantil sigan truncando sus vidas y limitando sus oportunidades”, afirmó la secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá.

De aprobarse y promulgarse en los próximos días, la norma representará un hito histórico para la protección de la niñez boliviana, eliminando las disposiciones legales que permiten excepciones y adecuando la legislación nacional a los estándares internacionales de derechos humanos.