En un avance clave para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Bolivia, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles 13 de agosto, por unanimidad, el Proyecto de Ley N° 092/2024-2025. La iniciativa modifica el Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603) para prohibir de forma absoluta el matrimonio y las uniones tempranas y forzadas en menores de edad. El proyecto cuenta con el impulso de Ipas Bolivia, la Comunidad de Derechos Humanos y otras organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

La presidenta de la Comisión, diputada Betty Yañíquez Lozano, destacó “esta medida busca garantizar que la niñez y adolescencia boliviana pueda vivir plenamente su infancia, sin ser obligada a casarse por decisión de adultos o mandato judicial. El matrimonio infantil constituye una forma de violencia y una grave violación de derechos que interrumpe la educación, afecta la salud física y mental y perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad”.
El proyecto, elaborado por el Senado, contó con el firme respaldo de organizaciones defensoras de Derechos Humanos (DDHH) y de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR), siendo Ipas Bolivia la institución impulsora, junto a la Comunidad de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. Durante la sesión, la directora de Ipas Bolivia, Malena Morales, participó activamente junto a la secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá, y representantes de la Defensoría, reafirmando la urgencia de erradicar prácticas que vulneran la dignidad de niñas y adolescentes.
Ipas Bolivia alertó sobre la preocupante incidencia de embarazos en niñas de entre 10 y 15 años, una problemática que, según la institución, está estrechamente vinculada a uniones tempranas y forzadas que vulneran gravemente los derechos de la niñez. La organización enfatizó que estas situaciones no solo tienen consecuencias físicas, como riesgos elevados para la salud materna e infantil, sino también profundas repercusiones emocionales, sociales y educativas, que limitan el desarrollo integral de las menores.
Este es un avance fundamental para prevenir embarazos infantiles y garantizar la protección de quienes han sido víctimas de violencia sexual, ofreciendo un marco legal que impida la convalidación de uniones que atentan contra su bienestar y su futuro.
La aprobación se dio en la decimocuarta sesión ordinaria de la Comisión, en un ambiente de consenso y compromiso legislativo. El proyecto ahora será remitido al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración final.
Con esta medida, Bolivia da un paso significativo hacia el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, marcando un precedente en la lucha contra el matrimonio infantil y reafirmando que la niñez y adolescencia deben crecer libres de violencia y con plenas oportunidades para su desarrollo.
