Periodistas se unen al llamado para frenar los Matrimonios y uniones Infantiles forzadas y tempranas en Bolivia.

Jul 1, 2025 | Ipas en acción

Con el objetivo de visibilizar y debatir las graves consecuencias de los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y Forzadas (MUITF) en el país, este lunes, 30 de junio, se llevó a cabo un diálogo organizado por Ipas Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz, el Círculo de Mujeres Periodistas, la Comunidad de Derechos Humanos y la Coordinadora de la Mujer.

Se inició el diálogo con periodistas presentando el video “No es amor”, una pieza audiovisual que visibiliza la historia de Carmen, una niña de 12 años obligada a casarse con un hombre mayor. Este video dio pie a una profunda reflexión sobre los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas permitiendo abordar la problemática desde la evidencia, la empatía y el compromiso por el cambio. (Haz clic para ver el video

Conocemos estos datos como periodistas, pero desde el video sentí un puñal en el pecho, porque soy mamá, tengo una hija y no me gustaría nunca que viviera una situación así. Pensaba que muchas de esas niñas no tienen la oportunidad de ser escuchadas, y el poder que tenemos nosotros como periodistas es muy importante. Muchas veces le damos más importancia al tema político y no nos damos cuenta que esto realmente es importante como sociedad. Así que gracias por recordarnos cuál es nuestro trabajo.

(Priscila Quiroga - Periodista)

El encuentro alertó sobre cómo esta práctica sigue arrebatando la niñez, la salud, la educación y el futuro de miles de niñas en Bolivia. Aún hoy, el Código de las Familias y del Proceso Familiar permite que adolescentes de 16 años puedan casarse con el consentimiento de quienes ejercen la autoridad parental, una excepción legal que organizaciones, activistas y, ahora también, periodistas buscan eliminar, basándose en recomendaciones internacionales.

Los MUITF son cualquier unión en la que una de las personas contrayentes es menor de 18 años”, explicó Malena Morales, directora país de Ipas Bolivia. “Esta práctica está profundamente naturalizada, y no deberíamos esperar miles de casos para reaccionar. Basta con que una niña sea lastimada para preocuparnos”, destacó.

Según datos de el Servicio de Registro Cívico (SERECI), entre 2014 y 2023 se registraron 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años. Las consecuencias son alarmantes. Entre 2020 y 2023 se reportaron 8.855 embarazos en menores de 15 años y más de 139 mil embarazos en adolescentes de 15 a 19 años. En 2024, 240 niñas menores de 10 años dieron a luz. Las menores de 16 tienen cuatro veces más riesgo de morir por causas maternas que mujeres mayores de 20 años.

El daño no se limita a lo físico. Depresión, abandono escolar, pobreza, infecciones de transmisión sexual (18.325 casos reportados en 2024, datos brindados por Ipas Bolivia - Sistema Nacional de Información en Salud - SNIF) y dependencia económica son parte de un ciclo que marca la vida de miles de niñas y adolescentes.

Durante el evento, la senadora Virginia Velasco, promotora del proyecto de ley para prohibir los MUITF, reiteró su compromiso con la niñez. El proyecto ya fue aprobado por el Senado y se espera que la Cámara de Diputados lo apruebe antes del cierre de la legislatura en noviembre.

La secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá, denunció que incluso existen matrimonios por debajo de los 16 años. “Esperamos que la ley proteja a las niñas y adolescentes, no a los abusadores”, afirmó.

Desde Ipas Bolivia, Morales insistió en que la solución no solo pasa por una reforma legal, sino también por garantizar acceso a salud, educación, apoyo económico a las familias y el empoderamiento de las niñas. “No podemos seguir permitiendo que las niñas sean vistas como moneda de cambio”, concluyó.

Este diálogo refuerza el llamado urgente a la acción. Las organizaciones, instituciones y medios de comunicación convocantes recordaron que los MUITF no son parte de ninguna tradición digna de ser preservada, sino una forma de violencia que debe terminar.